Intel y ARM se hacen amigos, y puede que incluso fabriquen el próximo Apple AX.

El mercado esta cambiando a una velocidad tan rápida que incluso a los gigantes tecnológicos les cuesta adaptarse a las nuevas tendencias. En el caso de Intel, aunque sigue dominando (por ahora) con mano férrea el segmento de procesadores domésticos y una buena parte del de los servidores, no pasa lo mismo con el mercado móvil, donde a pesar de sus esfuerzos con la gama Atom, no han conseguido hacerse un hueco en nuestros teléfonos móviles. Como de sabios es rectificar, durante el arranque de la conferencia anual para desarrolladores, la compañía ha anunciado un acuerdo entre Intel y ARM, por el cual este famoso fabricante de procesadores podrá usar una arquitectura que hasta hace poco, era una de sus mayores enemigas; pues de todos es sabido que los procesadores Intel funcionan bajo arquitectura x86, una arquitectura que no ha sabido competir ni adaptarse frente al bajo consumo y la eficiencia de unos diseños ARM cada vez más pulidos y de los que se han servido los grandes fabricantes como Qualcomm, Samsung o Mediatek para crear SoCs cada vez más potentes.

¿Que supone este acuerdo entre Intel y ARM?.

acuerdo entre Intel y ARM

Pues para empezar, el fin de una era donde ambas compañías han sido rivales acérrimos intentando imponer su propia arquitectura como la predominante en el mercado; y es que ARM no fabrica procesadores, pero sus diseños son adoptados por los demás fabricantes de teléfonos y por otras compañías como Qualcomm, para llevar a cabo sus propias creaciones y vendérselas a terceros. Para los profanos en la materia, es ARM quien diseña un tipo de núcleo como un Cortex A-72, y son los fabricantes los que los incluyen de diversas formas en sus procesadores, dando lugar a una variedad abrumadora de soluciones, que van desde SoCS duales o quad básicos a octacores con 8 núcleos Cortex A-53 como pueda ser el reciente Helio P20.

Si se piensa bien, aunque pueda parecer una derrota para Intel, para nada es así, sobre todo si tenemos en cuenta que este fabricante tiene en su poder uno de los procesos de fabricación más avanzados del mercado, con un nodo funcional de tan solo 10nm. Hasta ahora, esta litografía solo era usada en los propios procesadores destinados al mercado informático, pero usada bajo una arquitectura ARM, puede convertir a Intel en uno de los fabricantes de procesadores para el mercado móvil más potentes del mercado, convirtiéndose en una pesadilla para Qualcomm y Mediatek, y en menor medida para Samsung, pues sus procesadores Exynos no suelen salir de los terminales de la propia compañía.

Un futuro lleno de acuerdos y competencia.

Así es, parece ser que entre los nuevos clientes de Intel se encontrarían LG, hasta ahora totalmente dependiente de Qualcomm y Mediatek, y que a pesar de ser eterno rival de Samsung, no parece destacar fabricando sus propios procesadores. Otra compañía que también podría asociarse con Intel sería Altera, otro desarrollador de System-on-Chips que de hecho fue comprada por Intel a finales del año pasado.

Y es que Intel consigue así prepararse para una Samsung que cada vez se está haciendo más fuerte en el mercado y que no solo se restringe a fabricar procesadores para Apple o sus propios Exynos, sino que también podría ocuparse de la fabricación de los chips para las GPUs de Nvidia y andar negociando con AMD, otro de los eternos rivales de Intel, además de haberse hecho con la fabricación del Snapdragon 820 que tan buenos resultados está dando.

Con este nuevo acuerdo entre Intel y ARM, Samsung lo tiene más complicado para hacerse con la fabricación de algunos de los procesadores más importantes del mercado, pues ya no hablamos solo del mercado informático, es que Intel se coloca ahora en una posición muy fuerte para negociar con Apple la fabricación futura de los SoCs AX de la compañía, algo que hasta ahora estaban haciendo Samsung y TSMC. Si tenemos en cuenta que Intel es uno de los principales partners de Apple en el segmento informático (Mac), está claro que hacerse con la fabricación del cerebro de los iPhone es una caramelo por el que Intel va a competir con todo lo que tiene, y aquí sí que podría darle un duro varapalo económico a los actuales encargados de llevar cabo ese trabajo, las mencionadas Samsung y TSMC, que podrían ver como Intel se encarga de dar vida a los iPhone, iPad o Apple Watch.

¿iPhones con procesadores ATOM?.

Mientras redactábamos este artículo hemos podido saber que Intel y Apple podrían estar ya en negociaciones para la fabricación de los próximos SoCs de la compañía, aquellos que darían vida al iPhone 8 y a los futuros iPads, con la suculenta fuente de ingresos que ello supondría para los azules.
Que no se alarme nadie, esto no significa que la gama Atom para móviles, ya descontinuada, vuelva a resurgir de entre sus cenizas, ya que es la propia Apple la que lleva a cabo sus diseños, por lo que Intel, al igual que otras compañías hasta ahora, solo se encargaría de la fabricación de dichos procesadores, un cambio que sería transparente para el usuario final.

Si lo pensamos bien, y teniendo en cuenta que Intel pone sus procesadores en todos los Mac, es un movimiento lógico para Apple confiarles la fabricación de los Apple AX, pues supone llegar a menos acuerdos con la competencia, acabando con la paradoja de que Samsung, eterna rival de Apple en telefonía, venía fabricando los SoCs AX presentes en los iPhone. Si a esto le sumamos acabar con todos los problemas de retrasos que TSMC también ha estado sufriendo en los últimos tiempos, el acuerdo sería más que beneficioso para ambas partes.

Pero no olvidemos una cosa, Intel no solo tiene uno de los procesos de fabricación más potentes del mercado, también tiene una cantidad de recursos aplastante para poder iniciar la senda de los diseños ARM y ponerse al nivel de la competencia en un tiempo relativamente corto. En otras palabras, puede que con la arquitectura X86 no hayan conseguido crear procesadores interesantes para el mercado de la telefonía, pero sí que podrían triunfar creando sus propios diseños ARM, poniéndoles las cosas complicadas a Qualcomm y Mediatek. Si miramos atrás y vemos la estrategia de Intel de «regalar» los Atom Zxxx para colocarlos en cientos de tablets chinas, es de prever que, una vez creados sus propios diseños, adopten estrategias similares para ganar rápidamente cuota de mercado, aunque sea a costa de vender con pérdidas, algo que no le haría ni pizca de gracia a sus rivales.

Está claro que el mercado de la fabricación de procesadores para smartphones y tabletas se pone más interesante que nunca, y si ya los nuevos fabricantes chinos estaban bajando precios y mejorando prestaciones a una velocidad terminal, la entrada de un gigante como Intel en el mercado de la fabricación de SoCs puede alterar más aún este mercado tan volátil. Habrá que seguir de cerca todo lo que ocurra después de este acuerdo entre Intel y ARM.

Nos gustaría tener tu opinión

Deje una respuesta

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies
GizLogic
Logo