¿Qué pasa si aunamos tecnología y labor social? El mundo virtual, ese al que muchos achacan la deshumanización de la sociedad actual, nos brinda muchas posibilidades de emprender, de mejorar y, de paso, de hacer un poquito más fácil la vida de las personas. Un claro ejemplo lo hemos encontrado en Metrociego Madrid, una app desarrollada por dos chicos de Tres Cantos, Gonzalo Fuentes y Miguel Coello, y que ha buscado en el crowdfunding su vía de salida a un mercado en el que, hasta la fecha, no hay nada parecido. Gonzalo ha sido el encargado de desarrollarla, mientras que Miguel, por su enfermedad degenerativa de retina, se ha convertido en el mejor betatester de su propio producto.
Disponible a partir del 29 de junio en la App Store (solo para iOS, aunque se contempla la posibilidad de desarrollarla también para Android en un futuro en función del éxito de esta hornada), la aplicación contará en una primera fase con 26 estaciones del Metro de Madrid.
Hemos hablado con Miguel para que nos cuente más detalles sobre el proyecto.
Buenos días, Miguel. En primer lugar nuestra enhorabuena por el proyecto y el éxito que estáis obteniendo con él. Antes de entrar a hablar de la app propiamente dicha queremos que nos cuentes un poco tu experiencia como usuario, las dificultades que encuentras en tu día a día y por qué se os ocurrió que una aplicación como Metrociego Madrid puede ayudar a otras personas.
Buenos días. Lo primero, muchas gracias por dejarnos este espacio.
Una discapacidad es algo que de primeras, como la propia palabra dice, se presenta como una característica innata que te hace incapaz de ciertas cosas. En mi caso, mi discapacidad visual no me permite, por ejemplo, pilotar aviones o ser árbitro de fútbol, entre otras muchas profesiones, y esto puede parecer terrible e injusto. Poniendo una analogía similar, un atleta blanco no va a poder ser tan rápido como uno negro por sus propias características genéticas y no consideramos nacer blanco una discapacidad.
No obstante, los nadadores blancos pueden alcanzar un mejor rendimiento en natación que los nadadores negros. ¿A dónde quiero llegar con esto? Todos nacemos con unas condiciones favorables para determinadas facetas de la vida y poco favorables para otras, pero solo hemos de averiguar cuáles son las favorables y dar gracias porque lo son.
En mi vida mi discapacidad me ha plantado mil adversidades en el camino, eso es innegable. La cuestión es que me las he tomado como un reto y he luchado para superarlas. Nunca me he considerado más distinto a los demás de lo que se pueda considerar cualquier otra persona y eso me ha hecho sentirme siempre muy integrado y querido por los míos, quienes también han favorecido mi integración.
La idea de Metrociego se me ocurrió como una simple herramienta para facilitarme la vida cuando tuviera que ir a una estación que no conocía. Siempre me ha gustado ser autónomo y no me gusta tener que depender de los demás dentro de lo posible. Lo que al principio eran unas notas en sucio y desorden fue transformándose en algo que no imaginé que fuera a ser tan grande.
La cuestión es que hoy en día usamos apps para todo. Siempre llevamos el móvil con nosotros y no tardamos nada en abrir la que necesitamos en cada momento, así que con las ganas de emprender y de crear algo muy útil para mí mismo, y ya de paso para toda una comunidad, creamos Metrociego Madrid.
¿Por qué Kickstarter? ¿Qué ventajas crees que aporta el crowdfunding a proyectos como Metrociego Madrid?
Creamos una campaña de crowdfunding porque necesitábamos fondos para llevar a cabo el proyecto tales como la compra de un Mac o la licencia de desarrollo. Podríamos haber pedido financiación a grandes empresas con dinero quemándose en sus bolsillos, pero queríamos ante todo tener siempre el control total de la aplicación para que quedara como queríamos y que el mérito del duro trabajo que nos ha costado no se lo atribuyera un tercero. Elegimos Kickstarter porque la conocíamos y sabíamos que gozaba de muy buena reputación por su alto porcentaje de éxito.
Por otra parte, nos gusta la idea de que sea un proyecto de todos. Con el crowdfunding, cada uno puede aportar lo que puede y así no provocamos que Metrociego no sea accesible para todos.
¿Cuáles son vuestros objetivos con esta aplicación? ¿Tenéis alguna previsión sobre el número de personas a las que podréis llegar gracias a vuestra iniciativa?
Nuestra principal meta es que cualquier persona ciega pueda hacer un transbordo o salir por una boca de metro en una estación que visita por primera vez sin la ayuda de absolutamente nadie.
De momento Metrociego está limitado a la Comunidad de Madrid, aunque esto ya abarca un público bastante amplio. No sabemos exactamente a cuántas personas les puede beneficiar, pero la cifra se eleva a millares.
Después de Metrociego, ¿tenéis más planes de futuro para seguir haciendo del mundo un lugar mejor?
Nos encantaría. Hemos pensado ampliarlo a RENFE Cercanías o a metros de otras ciudades como Barcelona. Las limitaciones de la expansión son el coste y tiempo que supondría el desplazamiento y nuestra carencia de ingresos por el proyecto.
Por último, desde Gizlogic nos gustaría destacar que Metrociego Madrid no solo es una estupenda ayuda para personas con deficiencias visuales, es una app con mucho potencial para que todos nos podamos mover por el metro. Cuéntanos, ¿cómo nos puede ayudar?
Metrociego te indica cómo hacer el transbordo más rápido y cómodo, en ocasiones ofreciendo más de una posibilidad. Los carteles de Metro indican a dónde llegas si sigues por ese camino, pero a veces dos caminos muy separados se acaban uniendo tras dar la vuelta a la estación entera. Por ello, si el usuario abre la aplicación antes de montarse en el tren o mientras está montado, puede abrir Metrociego y fijarse en qué parte del andén debe bajarse y por dónde ha de ir para tardar lo menos posible. Esto es muy útil si llevas mucha prisa o si simplemente no quieres andar de más. También puede ser de gran utilidad a personas mayores que no distinguen del todo los carteles, personas con discapacidades intelectuales o turistas que no están acostumbrados al metro de Madrid.
En definitiva, creemos que Metrociego es una herramienta realmente útil para cualquier usuario de metro, habitual o casual, y debería tenerla siempre instalada.
¡Muchas gracias por tu tiempo, Miguel!