Aunque aún falta bastante tiempo para que el Mediatek Helio X30 sea una realidad palpable, y con un Helio X20 que apenas empieza asomar la cabeza, nos han llegado interesantes novedades acerca de este SoC que pretende ser el caballo de batalla de Mediatek para la gama alta del 2017.
Antes de pasar a hablar del Helio X30, repasemos las especificaciones del Helio X20, para así poder comparar mejor las diferencias entre ambos.
El Helio X20, del que ya os hablamos en más de una ocasión en Gizlogic, es un SoC fabricado con tecnología de 20 nanómetros y que cuenta con una arquitectura Tri-Cluster (CorePilot 3.0), con la siguiente organización: dos núcleos Cortex-A72@ 2,5 GHz, cuatro núcleos Cortex A-53@2 GHz y otros cuatro Cortex A-53@1,4 GHz. El apartado gráfico quedaría a cargo de una GPU Mali-T880MP4 funcionando a 780/850 megahercios según hablemos del Helio X20 o el X25.
Con esta estructura de 10 núcleos repartidos en una arquitectura tri-cluster, el Helio X20 es uno de los procesadores más potentes en el apartado de CPU, aunque su sistema gráfico está bastante por detrás de las propuestas de Samsung y Qualcomm.
Helio X30: menos nm, hasta 2.8 GHz. de frecuencia.
Lo que sabíamos acerca del número de núcleos del Helio X30 no ha cambiado, ya que seguimos teniendo un total de 10 núcleos; aunque sí que sabemos ahora que los núcleos con arquitectura Artemis (los más potentes), seguirían siendo 2, con un número de núcleos Cortex A-53 que se queda en 4 y que se acompaña de otros 4 núcleos Cortex A-35. Este sería el esquema:
- 4 núcleos Artemis@2.80 GHz (muy alto rendimiento).
- Cuatro núcleos Cortex A53 a 2.2 GHz (equilibrio entre rendimiento y consumo).
- 2 Cortex-A53 @ 2.00 GHz (tareas poco exigentes).
Las principales novedades respecto a los rumores anteriores residen en una redistribución de la arquitectura, ya que ahora incluye núcleos Artemis, un nuevo diseño de ARM que promete mejorar el rendimiento de los Cortex A-72, los más potentes hasta la fecha. En teoría, podríamos ver un rendimiento single-core similar al de los núcleos Kryo de Qualcomm, aunque habrá que esperar aún para confirmar este dato. También nos encontramos con 4 núcleos Cortex A-35, los sucesores de los Cortex A-7 (hasta un 40% más potentes), y enfocados a una gran eficiencia, pero con compatibilidad para 64 bits y arquitectura ARMv8-A.
Hasta el día día de hoy creíamos que el MediaTek Helio X30 utilizaría un proceso de fabricación de 16nm FinFET obra de TSMC, pero las ultimas informaciones apuntan a un optimizado proceso de 10nm FinFET, también cortesía de TSMC. Según las primeras informaciones,este proceso podría ser hasta un 50% más eficiente que el proceso de 20nm usado en el Helio X20.
Mientras que los rumores iniciales apuntaban a un apartado gráfico integrado por una GPU Mali-T880 compuesta por 6 u 8 núcleos (4 en el Helio X20), ahora parece que Mediatek dará un golpe de timón para integrar una GPU de 4 núcleos PowerVR 7XT. Desconocemos cual será el rendimiento de esta GPU, pero si el modelo elegido es el GT7400@650 megahercios, su potencia de cálculo se quedaría en unos respetables 166.4 GFlops, algo por detrás de la GPU presente en un Galaxy S6 (Mali-T760 MP8 con 210 GFlops), y muy por detrás de lo que ofrecen Samsung y Qualcomm a día de hoy (no digamos en 2017). Por ahora, parece que el apartado gráfico seguirá siendo el principal punto flaco de la serie Helio, salvo sorpresa.
Otras especificaciones que se esperan para el Helio X30 son una controladora para memoria LPDDR4 capaz de soportar hasta 4GB con una frecuencia máxima de 1600 MHz en configuración Dual-Channel, soporte para cámaras de hasta 26 megapíxeles, compatibilidad con sistemas de doble cámara y realidad virtual y un módem LTE de categoría 13.
Las primeras unidades de prueba del Helio X30 estarían listas para junio, pero la producción en masa no llegará hasta final de año, con los primeros smartphones en hacer uso del mismo, apareciendo en el primer trimestre del 2017.