Intel® Buzz Workshop Berlín 2018 – Visita a la conferencia que marca tendencia en el desarrollo digital

En el equipo de Gizlogic nos complace darles un recorrido por la última entrega de la Intel® Buzz Workshop. El 2 de febrero marcó el inicio de las futuras tendencias que se desarrollarán en la industria del videojuego en el 2018. Una conferencia destinada a enseñar como el constante avance tecnológico afecta al Gaming, y como todas estas nuevas tecnologías son implementadas para crear nuevas experiencias y desarrollos más sostenibles.

Nuestra visita fue fructífera, y debemos decir que quedamos fascinados por lo que nos depara el mañana. Pero ya es suficiente de preámbulos, pasemos al resumen de lo que fue esta importante conferencia que busca año tras año unir a los desarrolladores y usuarios en una misma pasión.

Intel® Buzz Workshop: Planificado desde el inicio

Lo primero a resaltar para futuras visitas es que el Intel® Buzz Workshop es de entrada libre. No le resta calidad en absoluto, y permite que más personas tengan acceso a las presentaciones.

Llegamos un poco antes de la hora de entrada, pero tan pronto el reloj marcó las 10:00 fuimos recibidos con una pequeña charla de bienvenida sobre el evento. Si no llevabas un cronograma de las actividades, tampoco importaba mucho, ya que este se encontraba constantemente reflejado en el hall principal. La selección del lugar fue perfecta para el evento, el Game Science Center de Berlín, un museo tecnológico cuya distribución en salas de exposiciones sirvieron de espacios idóneos para las distintas actividades que se presentaron.

Intel® Buzz Workshop es una conferencia para disfrutar

Intel® Buzz Workshop es una conferencia para disfrutar

Tuvimos menos de 15 minutos para apreciar por primera vez los distintos expositores, a causa del inicio de la primera charla dirigida por Thomas Miller (muchos lo conocerán por su papel de desarrollador en la franquicia Halo). Su exposición sirvió como un abrebocas al resto del evento, ya que se centró en la parte humana del desarrollo de un juego.

Intel® Buzz Workshop Thomas Miller sobre los procesos de desarrollo

Thomas Miller sobre los procesos de desarrollo

Le continuó en el estrado Valentina Tamer de Daedalic Entertainment. Su presentación fue de las más reveladoras a nivel psicológico. Ella habló acerca de cómo el retirar cierto control de los jugadores hace que las experiencias sean mucho mejores. Duró 30 minutos acorde al cronograma, pero sentimos que el contenido fue más extenso que ese tiempo estipulado.

Intel® Buzz Workshop el quitar poder al usuario genera grandes resultados

El quitar poder al usuario genera grandes resultados

Entremos en materia técnica

La charla se tornaría más a un nivel técnico con la llegada de Piotr Perucki de Intel. Los próximos 30 minutos se orientaron al avance tan agigantado que ha tenido Intel en la vida de los jugadores. Además la presentación buscó ofrecer información para los nuevos desarrolladores de juegos que se basen en gráficas de Intel, así como informar de todos los canales por los cuales pueden recibir asesoría especializada.

Intel® Buzz Workshop Piotr Perucki sobre la evolución de intel

Piotr Perucki sobre la evolución de intel

Una de las actividades más didácticas de la conferencia fue el panel conformado por Marc Braun (Ubisoft Blue Byte), Valentina Tamer (Daedalic Entertainment), Oscar Clark (Unity 3D) y Michael Liebe (Booster Space, quien actuó de moderador). La conversación tipo debate se centró en el punto principal de la conferencia, la manera en que la nueva tecnología y el poder más avanzado de computación se han encargado de moldear los juegos de la nueva generación. Además se completó esta sección con la muestra de distintos juegos en desarrollo.

Intel® Buzz Workshop cómo los avances afectan los videojuegos

Cómo los avances afectan los videojuegos

La hora del descanso significó libertad

Llegada la hora del almuerzo, fue momento para que recorriéramos el recinto viendo las distintas exposiciones y muestras tecnológicas presentes. El siguiente dispositivo conocido como Mash Machine es bastante curioso. Conformado por una serie de bloques, la gran pantalla blanca resultaba ser una especie de lector, el cual al momento de superponerle uno o varios bloques, este reproducía un sonido o nota musical. Si deslizabas el bloque sobre la superficie, este emitía distintas combinaciones sonoras, y de esta manera se creaban composiciones musicales de manera muy didáctica.

Intel® Buzz Workshop Mash Machine

Mash Machine

Otro cubículo interesante era el de un grupo de desarrolladores que mediante la aplicación de la tecnología de Hololens de Microsoft, conseguían crear un videojuego básico donde el jugador mediante gestos podía controlar lo que ocurría en la pantalla. La tecnología que recuerda mucho al Kinect, se encuentra en un nivel un poco más avanzado al poder detallar con claridad los movimientos y gestos que se realizan en el cuerpo.

Intel® Buzz Workshop Realidad aumentada

Realidad aumentada

La realidad virtual no podía faltar, y en una zona se encontraban unos desarrolladores trabajando en la realidad virtual para la formación de las personas.

De vuelta al cronograma

La primera charla posterior al descanso se trató acerca de cómo realizar una campaña de crowdfunding exitosa en el desarrollo de un videojuego. Realizada por Thomas Bidaux, la exposición se basó en distintos casos de juegos financiados mediante esta plataforma, para posteriormente explicar los mecanismos adecuados para realizar la campaña y la causa del éxito de los distintos casos.

Intel® Buzz Workshop Crowdfunding

Crowdfunding

La presentación posterior se centró en los hologramas. Los principales protagonistas fueron los Hololens de Microsoft. Explicados por Thomas Endres y Martin Förtsch, se enseñaron su construcción y diseño, además de distintos casos prácticos donde la tecnología de los hologramas era aplicada sobre los videojuegos, con el caso principal siendo el del popular videojuego Minecraft. Sin embargo, terminada la exposición relacionada a los juegos, se explicaron otros casos donde los hologramas pueden ser útiles en la vida diaria.

Intel® Buzz Workshop Hololens

Hololens

El desarrollo procedural también formó parte de la conferencia. Con un poder de procesamiento cada vez más elevado en los computadores, se pueden crear parámetros cada vez más complejos en la generación aleatoria. Marc Braun, de Ubisoft Blue Byte, fue el encargado de explicar el cómo se ha aplicado cada vez más esta tecnología en el desarrollo de los videojuegos. El objetivo fundamental del equipo al que forma parte Marc es el de crear un mundos complejos con tan solo presionar un botón, tal como lo indicó en su presentación.

Intel® Buzz Workshop Generación de procedimientos

Generación de procedimientos

La presentación posterior se centró en los hologramas. Los principales protagonistas fueron los Hololens de Microsoft. Explicados por Thomas Endres y Martin Förtsch, se enseñaron su construcción y diseño, además de distintos casos prácticos donde la tecnología de los hologramas era aplicada sobre los videojuegos, con el caso principal siendo el del popular videojuego Minecraft. Sin embargo, terminada la exposición relacionada a los juegos, se explicaron otros casos donde los hologramas pueden ser útiles en la vida diaria.

La conferencia se tornó más dinámica conforme se acercaba el final. Las últimas horas consistieron en planes de trabajo para organizar de manera eficiente el tiempo en el desarrollo de un videojuego y en charlas didácticas entre los expertos y el público asistente.

Intel® Buzz Workshop Panel interactivo

Panel interactivo

Intel® Buzz Workshop: Un evento memorable

La Intel® Buzz Workshop comenzó su recorrido en el 2013. Ya han pasado 5 años desde ese primer evento, y con cada año más y más participantes se unen. La muestra de las nuevas tecnologías para el desarrollo de videojuegos puede no ser un tópico muy interesante para algunas personas, pero lo cierto es que cuando estuvimos en las conferencias, nos dimos cuenta de que más que el desarrollo de un juego, es la aplicación de una tecnología nueva sobre un campo de estudio más amplio.

La manera más fácil de plasmar algunas ideas es mediante un juego, ya que se obtiene una retroalimentación directa de los usuarios. A partir de esta surgen nuevas invenciones con aplicaciones orientadas a la vida cotidiana, y es ahí donde la Intel® Buzz Workshop se destaca. Definitivamente la conferencia del 2 de febrero en Berlín fue de las mejores a las que hemos asistido, y esperamos con creces la próxima.

1 Comentario

Deje una respuesta

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies
GizLogic
Logo