El próximo 15 de Junio llega el fin del roaming dentro de la Unión Europea, una medida que por supuesto ha sido muy bien recibida entre la comunidad de usuarios. En el mundo globalizado en el que hoy nos encontramos inmersos, las comunicaciones se han desarrollado de una forma espectacular y poner barreras nos parece algo del siglo pasado. Todos queremos estar conectados con todos, sin importar dónde nos encontramos ni a quién queremos llamar. Una de las preguntas que más nos hacéis en las redes sociales y en los comentarios del blog es cómo llamar barato al extranjero y más concretamente, últimamente tenemos un aluvión de preguntas acerca de las llamadas a Colombia.
Nos hemos puesto a investigar sobre el tema y hemos descubierto que sí, todos los países se comunican, pero no todos lo hacen por igual.
¿Qué dicen los estudios sobre las llamadas a Colombia y otros territorios fuera de nuestras fronteras?
Las llamadas internacionales representan un 5% del total de llamadas que se realizan, pero como decimos, el reparto entre países no es homogéneo. Según datos extraídos del Índice de Conectividad Mundial, el 70% de las llamadas internacionales proviene de Estados Unidos. ¿Los motivos? Según afirma este informe, es una cuestión de precio. En Estados Unidos es donde son más baratas las llamadas al extranjero.
En cuanto a los destinatorios, los dos países con mayor recepción de llamadas desde fuera de sus fronteras son México (con un 8%) e India (con un 3%) y de nuevo el estudio apunta a una causa: el alto volumen de trabajadores emigrados a estos países. Las llamadas a Colombia también representan un alto volumen de llamadas recibidas y son foco de los principales operadores, como por ejemplo T-Mobile, quien incluye tarifas con llamadas ilimitadas a líneas fijas en más de 70 países.
¿De verdad se sigue llamando a pesar del creciente uso de las redes sociales?
Como decimos, un 5% del volumen total de llamadas emitidas, van fuera de las fronteras del país emisor de dicha llamada. Es cierto que hay un cambio de tendencias y que el uso de Internet y redes sociales supone un gran freno en la forma de comunicarnos con quienes están en otros territorios. Sin embargo, el auge de la conectividad global mantiene este tipo de comunicación.
Más datos: si antes las llamadas internacionales se realizaban principalmente entre países ricos, ahora las tornas han cambiado. El 41% se realiza desde una economía avanzada hasta un país emergente, mientras que el 9% se hace al revés. Además, las llamadas cada vez son más largas. Y de nuevo, los motivos los encontramos en el mercado: la bajada de los precios de estas llamadas a Colombia, México, India y otros países, han sido el aliciente que necesitaba el mercado para que las llamadas internacionales sigan teniendo un gran protagonismo en el mundo de las telecomunicaciones. Si sabemos elegir bien la tarifa según nuestras necesidades, las fronteras se difuminarán.