Por primera vez en la historia, el fabricante taiwanés de semiconductores MediaTek se ha convertido en el principal proveedor de SoCs para teléfonos inteligentes. En este sentido, la compañía ha logrado cerrar el tercer trimestre de 2020 con una cuota de mercado de 31%, según un reporte de la firma analítica Counterpoint Research.
Esto también implica que MediaTek superó a Qualcomm por primera vez, quien por un largo tiempo ha sido el rey indiscutido del mercado de chips móviles.
Counterpoint Research atribuye este resultado al fuerte desempeño que la compañía ha tenido en la gama de entrada y media (de 100 a 250 dólares), específicamente en regiones clave de China y la India, así como también en los mercados emergentes de Latinoamérica, África y Medio oriente.
Adicionalmente, el uso de chips MediaTek en móviles Xiaomi aumentó más de tres veces desde el mismo período del año pasado, y la brecha creada por la prohibición estadounidense de Huawei, también han contribuido con este resultado, señala el director de investigación Dale Gai.
MediaTek toma el primer lugar, pero Qualcomm se convierte en el principal proveedor 5G
El estudio de mercado señala que MediaTek logró superar a Qualcomm por 2% (y cuota de mercado) y ha experimentado un crecimiento interanual del 5%, lo que lo posiciona en el top 1.
No obstante, esto no quiere decir que Qualcomm lo haya estado pasando mal, todo lo contrario, la firma americana de semiconductores es actualmente el principal vendedor de chips 5G. Entrando en detalles, la creciente demanda por dispositivos 5G juega en favor de Qualcomm, quien puede presumir de impulsar el 39% de los móviles 5G vendidos durante el tercer trimestre de 2020 (Q3 2020).
El resto de la participación de mercado está ocupada por gigantes como Samsung, HiSilicon de Huawei, Apple y UNISOC. Entre estos, la participación de Apple, HiSilicon y Samsung se sitúa en el 12% para cada uno; mientras tanto, UNISOC tan solo obtuvo el 4% de la participación de mercado.
Curiosamente, Huawei permanece sin cambios desde 2019 a pesar de mostrar un declive en popularidad debido al veto comercial de los Estados Unidos.
Vía | CounterPoint Research