Entre móviles, hogares conectados a la red y experiencias de realidad virtual nos topamos con el stand de IBM. Un lugar que fue de los más comentados tanto por la propia estética del stand como las innovaciones que acogía. La inteligencia artificial Watson comenzó como un sistema informático que era capaz de responder a preguntas formuladas en base a las miles de base de datos existentes en la red. Sin embargo, sus efectos prácticos comienzan a expandirse con diferentes usos como hemos podido ver en el MWC de Barcelona.
Inteligencia artificial Watson, emociones conectadas
IBM Watson es una plataforma de tecnología de computación cognitiva abierta, de manera que comprende el mundo en el que se establecen las relaciones humanas, a través de los sentidos, el aprendizaje y la experiencia. Watson acumula de forma continuada todos estos datos con una proyección futura con base a las interacciones establecidos entre las personas. Una propuesta que parece sacada de un episodio de la serie ‘Black Mirror’ y que permite ayudar a los profesionales afrontar nuevos desafíos.
Hablar de la inteligencia artificial Watson no es algo que pueda describirse fácilmente, sino que es más bien una experiencia para todos los asistentes al MWC17. El stand de IBM acoge la primera «escultura pensante» creada por un ordenador de IBM tras analizar los trabajos de una de las principales figuras de nuestro país, Antoni Gaudí. Se trata de una gran escultura colgada en el techo que ha contado con la colaboración del estudio de diseño SOFTlab de Nueva York y el análisis de Watson con cientos de obras, referencias, escritos e incluso música relacionada con el artista catalán.
Esta obra es una mezcla de la tecnología más puntera desarrollada por IBM y la creatividad más humana. Refleja las formas geométricas y los colores más característicos de la obra de Gaudí, pero con el añadido de una sensación de movimiento. La inteligencia artificial Watson reacciona a las emociones humanas, a las interacciones y sensaciones que transmitimos pero en un entorno totalmente digital como es la red social Twitter. De manera que en función de estas interacciones a través de tuits, la escultura reacciona transformándose y reaccionando al nuevo escenario en tiempo real.
El vestido que inteligente que refleja las emociones
En la misma línea que la escultura inteligente, IBM nos obsequió con otra demostración de la inteligencia artificial Watson. El vestido que os mostramos fue desarrollado por la prestigiosa firma de ropa Marchesa en colaboración con IBM Watson. Una interesante propuesta que fue presentada el pasado mes de enero en el Museo Metropolitano y que no pasó desapercibido para los miles de asistentes al MWC.
Para la realización de este proyecto, el equipo de diseño de Marchesa escogió telas y emociones que deseaban que estuvieran presentes en su vestido inteligente: alegría, emoción, curiosidad, entre otras. IBM cogió el testigo y creó una herramienta en su inteligencia artificial Watson para que fuese capaz de analizar y trasladar las emociones humanas en colores que serían plasmados a través de los LED incorporados en el vestido. De esta manera, el vestido refleja las emociones de los visitantes a través de la red con el color morado para la curiosidad o el rosa para la alegría.
Vestido inteligente que reacciona a las interacciones entre los usuarios de Twitter, manifestando las emociones a través de colores
El vestido no tiene vistas a ser utilizado en la vida real, sí es una demostración tangible de cómo funciona la inteligencia artificial Watson de IBM. Una tecnología de análisis de datos no estructurados en el que se incluye texto, imágenes, voz y en un futuro, vídeo. Esta herramienta ya está a disposición de diferentes empresas que usan este tipo de tecnología para sus productos y soluciones comerciales y empresariales.