Si hacemos un poco de historia recordaremos que en el año 2012 el Partido Popular aprobó el Real Decreto-Ley 1657/2012 en el que se reflejaba una compensación por medio de una cuota fija para los autores de los Presupuestos Generales del Estado. Cuatro años después, en 2016, el Tribunal Supremo derogaba este decreto, siguiendo el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de junio de ese mismo año, que invalidaba el sistema utilizado, ya que no consideraba que fuera apropiado que las compensaciones de los derechos de autor fueran pagadas por los contribuyentes. Ahora un año más tarde tenemos un nuevo Canon Digital, veamos en qué condiciones.
Condiciones del nuevo Canon Digital
El nuevo Canon Digital se basa en cargar los derechos de autor en la compra de equipos, aparatos y soportes digitales. De hecho, son aquellos que fabriquen este tipo de dispositivos los que deben cubrir este pago. Pero por supuesto, este sobrecoste acabará recayendo sobre el consumidor final.
Así que con el nuevo Canon Digital los DVDs vírgenes tendrán un gravamen de 21 céntimos, los teléfonos móviles de 1,10 euros, mientras que en el caso de las tablets esta cifra subirá a los 3,15 euros.
Se verán exentos de pagar este canon las entidades del sector público y aquellas entidades físicas y jurídicas que vayan a utilizar estos dispositivos únicamente para sus labores profesionales.
Antonio Fernández, quien es director de ADEPI, la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual, ha declarado lo siguiente:
El canon es el mejor modelo posible. En todos los países de Europa, a excepción de Finlandia, funciona este sistema. Y en Finlandia tendrán que cambiarlo y ajustarse a la normativa europea, pero mientras tanto han seguido recaudando, algo que no ha pasado en España.
Habrá que esperar para comprobar qué tal funciona este nuevo Canon Digital.