Overclocking que es gerundio (I)

 

Inauguramos «Overclocking que es gerundio«, una sección donde iremos recopilando las últimas novedades del mundo de la informática en sus diferentes vertientes. Y es que en Gizlogic nos encanta hablar de smartphones, tablets, wearables y gadgets ingeniosos, pero también queremos abarcar más en profundidad todas las novedades del mundillo del hardware informático y el gaming. Desde las tarjetas gráficas más potentes, hasta los procesadores de más bajo consumo del mercado, pasando por todos los componentes que habitan dentro de la torre de un PC doméstico. Pero no solo de componentes irá la cosa, pues también os contaremos cosas «zuculentas» sobre monitores, portátiles gaming o los juegos que más están dando que hablar en cada momento. Sin más dilación, comienza Overclocking que es gerundio.

El Tick-Tock de Intel ya es cosa del pasado.

Gizlogic_Intel-Tick-Tock_Overclocking que es gerundio

En 2007 Intel, el famoso fabricante de microprocesadores anunció una estrategia de desarrollo y mercado denominada Tick-Tock, que en términos generales venía a decir que de cada dos años, en el primero se produciría la creación de una nueva arquitectura (Tock), mientras que al año siguiente, se produciría una optimización de la arquitectura anterior mediante una disminución de la litografía utilizada en la fabricación del procesador (Tick). La razón por la que Intel adoptó esta estrategia fue que es mucho más fácil crear y optimizar un procesador cuando no se suman los obstáculos inherentes a un menor proceso de fabricación y a una nueva arquitectura. De este modo, cada nueva arquitectura siempre se construye sobre un proceso de fabricación plenamente optimizado y con una tasa de error mucho más baja de la que tienen los procesos de fabricación más recientes. Al mismo tiempo, cuando se disminuye la fabricación del chip a un número menor de nanómetros, se hace sobre una arquitectura que ya ha sido testada y depurada.

Lo cierto es que durante estos últimos 8 años esta estrategia parece haber funcionado bastante bien: prueba de ello son las serie Sandy Bridge a 32 nm (tock) seguida de Ivy Bridge fabricada a 22 nm, o la más reciente serie Haswell del 2013, que heredaba el proceso de 22nm, mientras que Broadwell, su sucesor, se adentraba en los 14 nm allá por el año 2014.

En la actualidad, la arquitectura más reciente de Intel es Skylake (Tock), que hace uso del mismo sistema de fabricación en 14nm estrenado por Broadwell y que hizo su aparición en agosto de 2015.

Pero esta estrategia, aunque impecable sobre el papel, ha llegado a su fin. Y es que ni siquiera un gigante de los semiconductores como Intel puede doblegar las leyes de la física. La cuestión es que la ventaja principal de un menor tamaño de fabricación es la posibilidad de incluir más transistores dentro del chip, al tiempo que disminuye el consumo de los mismos. De esta manera se pueden crear procesadores más potentes que mantengan el consumo de su antecesor. ¿Cual es el problema? Pues que la tecnología actual está llegando a los límites de miniaturización posibles. En otras palabras, llega un momento en el que cada vez se hace más y más difícil reducir el tamaño de fabricación de un transistor, a pesar de las ingentes cantidades de dinero gastadas en I+D por los distintos fabricantes de semiconductores.

Así pues, a Intel no le ha quedado mas remedio que rendirse a la evidencia y anunciar que a partir de ahora, no se producirá un cambio de arquitectura o del proceso de fabricación cada año, si no que los procesos de fabricación se aprovecharán para varias generaciones de procesadores, los cuales intentarán mejorar su rendimiento por la vía de la optimización y mejora de la arquitectura en sí, y no incluyendo más transistores en el chip en cuestión.

Los primeros afectados por esta nueva política serán los procesadores de la serie Kaby Lake, que seguirán usando el mismo proceso de 14 nm usando en Broadwell y Skylake, y no un nuevo proceso de fabricación en 10 nm, como era de esperar.

No será hasta 2017 cuando los sucesores de Kaby Lake estrenen un proceso de fabricación de 10nm, y eso si no hay retrasos inesperados. En teoría, para el año 2019 Intel debería poder fabricar sus chips a 7nm, aunque aún esta por ver.

Y es que estamos llegando a un punto donde los chips fabricados en silicio empiezan presentar serios problemas para seguir mejorando. A pesar de las más recientes técnicas de litografía óptica basadas en luz ultravioleta extrema (EUV), algunas voces empiezan a hablar de que será prácticamente imposible superar la barrera de los 5 nm con chips fabricados en silicio, por lo que también se están empezando a estudiar nuevos materiales como el grafeno, como posibles sustitutos viables del ya veterano silicio.

Los años venideros prometen ser muy apasionantes en el terreno de la tecnología y los semiconductores. Veremos que nos depara el futuro.

Intel Core i7-6660U: el SoC de la Microsoft Surface Pro 4 sale al mundo.

Gizlogic_Intel Core i7-6660U_Overclocking que es gerundio

Seguimos con Intel, aunque esta vez nos quedamos en el presente para hablaros del Intel Core i7-6660U, un procesador de bajo consumo de la serie U y que fue estrenado en la Microsoft Surface Pro 4 con un rendimiento notable.

El Intel Core i7-6660U hace uso de la arquitectura Skylake-U y es el heredero del Core i7-6650U, al cual mejora con una frecuencia base que aumenta en 200 MHz hasta los 2.4 Ghz, mientras que la velocidad máxima en modo Turbo se queda en los 3.4 GHz.

El resto de características son idénticas a las de su antecesor, donde nos encontramos con dos núcleos fabricados a 14nm, cuatro núcleos lógicos gracias al HyperThreading, 4 MB de memoria caché y una gráfica integrada Intel Iris 540 (48 unidades de ejecución) funcionando entre 300 y 1050 MHz y que ofrece tanto soporte para resoluciones de hasta 4096×2304@60Hz bajo Displayport como compatibilidad con Direct12 y OpenGL 4.4.

El Intel Core i7-6660U tiene un TDP de 15W y hace uso de las instrucciones y tecnologías más recientes como AVX 2, AES, Intel Quick Sync Video, Intel InTru 3D, Intel Wireless Display, PCI Express 3.0 y virtualización VT-x y VT-.

Acabamos con el soporte de memoria, donde tendremos una gran flexibilidad gracias a un controlador de memoria híbrido compatible memoria DDR3L de hasta 1600 MHz, LPDDR3 de hasta 1866 MHz y DDR4 de hasta 2133 MHz.

Dejando a un lado la polémica de usar la serie i7 para un procesador de 2 núcleos reales, lo cierto es que estos nuevos procesadores de Intel son una opción muy versátil para portátiles compactos, ultrabooks y tablets de última generación que quieran ofrecer un buen rendimiento con un consumo bastante bajo, permitiéndonos incluso jugar a juegos medianamente modernos bajo HD en calidades medias/bajas.

NVIDIA Quadro M6000: 24GB de memoria gráfica.

Gizlogic_Nvidia-Quadro-M6000_Overclocking que es gerundioSi nos dedicamos al diseño de forma profesional o semiprofesional, quizás nos interese echar un vistazo a la última vuelta de tuerca que Nvidia ha realizado a su arquitectura Maxwell. Su nombre es Quadro M6000,y hace uso del mismo chip GM200 que la GTX Titan X, pero con una frecuencia de funcionamiento rebajada de 988 megahercios.

Este chip integra 3072 CUDA Cores y 96 ROPs, pero lo que es más interesante es la cantidad de memoria que incluye, ya que tenemos a nuestra disposición 24GB de memoria GDDR5 funcionando a 6.60 GHz, lo que con un bus de384 bits nos ofrece un ancho de banda de 317 GB/s. Si hablamos de su capacidad de cálculo, son los mismos 7 TFLOPS de los que hacía gala el anterior modelo con 12 GB de memoria.

Como tarjeta enfocada al diseño, aquí no tendremos conector HDMI 2.0, sino que en su lugar aparecen cuatro conectores DisplayPort 1.2a enfocados a configuraciones multi escritorio con resoluciones que llegan hasta el 4K. Por si necesitamos conectar un monitor algo más antiguo, también consta de un conector DVI.

La Quadro M6000 es compatible con los software nView MultiDisplay yNvidia GPUDirect, así como con diferentes APIS y lenguajes de computación como o DirectX 12, OpenGL, Vulkan, CUDA, OpenCL y DirectCompute.

Acabamos hablando del consumo de esta pequeña bestia, el cual se queda en un TDP de 250W que se obtiene con un único conector PCI-Express de 8 pines. ¿Su precio? 5.000 euros de nada.

Dark Souls 3: requisitos finales y tráiler en español.

Gizlogic_dark-souls-3-Requisitos defintivos_Overclocking que es gerundio

Como nos todo va a ser hardware, acabamos nuestro primer «Overclocking que es gerundio» con un juego. El elegido es Dark Souls 3, el aclamado ARPG de ambientación medieval fantástica de FromSoftware que hoy ha salido a la venta en Japón.

Ayer pudimos conocer sus requisitos definitivos, que si bien son más altos de lo inicialmente esperado, son bastante asequibles. Para jugar con calidad mínima necesitaremos un ordenador con Windows 7, un procesador Intel 2500 o AMD  FX 6300, 8 GB de RAM, 20 GB de almacenamiento y una gráfica Nvidia GTX 750 TI o una Radeon HD 6870. Si por el contrario queremos disfrutar del juego en todo su esplendor gráfico, serán necesarios un procesador Intel Core i7 2600 o un AMD FX 8350 y una gráfica Nvidia GTX 970 o AMD 290x, manteniendo los 8 GB de RAM.

El resto de los mortales tendremos que esperar hasta el próximo 12 abril para que el juego sea estrenado para PS4, Xbox One y PC, pero para haceros el síndrome de abstinencia más llevadero, os dejamos con el tráiler del juego en español, el cual ha salido a la luz hace unas pocas horas. También os dejamos una comparativa de parte de los chicos de Candyland donde podréis ver las diferencias entre los diferentes niveles gráficos.

Y esto ha sido todo en esta primera entrega de «Overclocking que es gerundio», esperamos que os haya gustado.

Nos gustaría tener tu opinión

Deje una respuesta

Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies
GizLogic
Logo