Hace unos meses que saltó la noticia de que Apple y Google estaban trabajando juntos para desarrollar una API que permitiera hacer un rastreo efectivo de los posibles contagios de Coronavirus. Esta API, por sí sola, no funciona, si no que necesita una app oficial de terceros para poder realizar el rastreo y utilizar los datos. Ya ha llegado, ahora mismo, a modo de prueba piloto. San Sebastián de La Gomera, en las Islas Canarias, es el lugar donde ya se está probando, aunque Radar Covid lo puede descargar todo el mundo.
Cómo funciona Radar Covid
Se trata de una app oficial lanzada por el Gobierno que ya está disponible en Google Play. Por ahora, solo funciona con dispositivos Android, pero se espera que muy pronto llegue su versión homóloga para iOS.
Su funcionamiento es sencillo: gracias al intercambio de balizas bluetooth de bajo consumo, los dispositivos establecen conexiones para detectar la «red de contactos» de cada usuario. Es importante saber que la información es totalmente anónima, los datos no se recogen a nivel de usuario, si no que el intercambio de registros se realiza mediante IDs aleatorios.
Si la app detecta que has estado en contacto con una persona que finalmente ha sido contagiada, te lo indicará, pero sin decirte dónde ni cuándo se pudo producir el contagio, para preservar también el anonimato de la otra persona. Para ello, todos los móviles deben tener instalada esta app. Si tú lo tienes, pero tu amigo no, y es tu amigo quien finalmente se contagia, obviamente a ti no te van a notificar nada ya que tu móvil no podrá detectar este contacto.
Cuando entres a la app te indicará, mediante un gráfico de colores, si tu exposición al virus ha sido baja, media o alta.
Ya lo puedes descargar de forma gratuita y funciona en dispositivos móviles con Android 6.0 en adelante.
Vía | Play Store